viernes, 2 de diciembre de 2011

Trabajo individual con la alumna.

Sesión: Trabajo individual con la alumna.
Fecha: 10/11/2011 (20-30 m aproximadamente) Participantes: Alumna y psicopedagoga.
Lugar: sala de profesores.
Objetivos y/o metas: Los objetivos que vamos a trabajar en esta sesión son:
  • Reconocer una parte del cuerpo (la cabeza) y tocársela a la orden de la psicopedagoga.
  • Quitar un círculo sin asidero.
  • Visualizar el libro de imágenes para ir reconociendo objetos familiares.
Actividades: Las actividades que se han desarrollado en esta sesión han sido:
  • Bipedestación con agarre.
  • Tocarse la cabeza tras la indicación recibida.
  • Jugar con encajables de formas geométricas y desencajar el círculo.
  • Ver las imágenes impresas del power point 2.
Descripción del trabajo:
  • Seguimos utilizando la rampa para subir a la sala de profesores. Aprovechamos estas ocasiones para trabajar la bipedestación con M. Me he dado cuenta que si yo me pongo delante de la alumna y me agarra de los dos dedos índices para andar enseguida se tira al suelo para que la cojas en brazos; pero, si la agarro desde detrás, al no verme, consigo que camine más. Así que algunos tramos de la rampa los hacemos andando de esta forma (tanto de subida como de bajada).
  • Seguimos trabajando este objetivo. Para motivar más a M jugamos a colocarnos objetos en la cabeza (aros, cubos, un gomet en la frente, etc.) para que sea más fácil la identificación de esta parte del cuerpo. Esos objetos los dejamos caer a la mesa para producir ruido y que interese el juego a la alumna.
  • No sentamos a la mesa una enfrente de la otra y colocamos el juego en el centro. Mientras le voy explicando los pasos que estoy haciendo saco el círculo de su lugar y le enseño como se vuelve a colocar correctamente. Repito la acción varias veces y le entrego la ficha circular para que la explore. Le pido que me la de y a coloco en su lugar.
  • De momento no se he imprimido tantas imágenes como en el power point. El objetivo de la actividad es que la alumna vaya identificando los “borrones” que percibe con objetos de su mundo. Para ello nos apoyamos en el nombre del objeto (por ruta fonológica) y en el objeto real; de manera que, al mismo tiempo que le decimos el nombre de lo que ve le enseñamos el objeto real para que relacione las tres cosas. Así, le es más fácil identificar el borrón cuando puede explorar el objeto real. El proceso es: “Mira M la maraca (le enseñamos la imagen). Te acuerdas de la maraca con la que juegas. Saco el objeto real y la hago sonar. Coloco la maraca real junto a la fotografía y hago que mire a las dos alternativamente. Le doy la maraca para que comprueba lo que es y la explore”.
    Resultado de las actividades:
  • Bipedestación: No está colaborando mucho en esta actividad, a pesar de que otras veces sí lo ha hecho, pero lo seguiremos intentando.
  • Tocarse la cabeza: Las primera veces no quería que le pusiera nada pero luego le ha gustado el juego y ha comenzado a interactuar conmigo. Aún así sigue sin tocarse la cabeza a la orden dada.
  • Encajable: una vez que ya conoce el mecanismo de la actividad la invito a que sea ella la que actúe con el juego. Le gusta mucho y ya es capaz de sacar las tres figuras geométricas (círculo, cuadrado, triángulo) y es capaz de colocar el círculo en su lugar. De momento está en perspectiva el conseguirlo con el triángulo.
  • Imágenes: En ocasiones ha lanzado la mano a tocar las imágenes. Todavía le cuesta reconocer algunos de los objetos aunque es capaz de hacerlo con su educadora (sonríe cuando le enseño la foto y le digo el nombre), la monitora, su propia foto, la puerta de la clase, el chupete, la mochila y el agua, con la cual, ya repite el nombre.
Recursos utilizados: Objetos varios para jugar (aros, cubos, etc.), gomets, juego de figuras geométricas encajables, libro de imágenes del power point 2. En los objetos para la cabeza buscamos aquellos juguetes que se encuentran en clase y que le llaman la atención para intentar motivar a M. El encajable está realizado atendiendo a un material específico para favorecer el desarrollo de los niños. Es de gran tamaño y permite un buen manejo por parte de éstos. Las figuras de colores resaltan del fondo blanco. A M le ha gustado mucho el material por que el fondo de las figuras es de cartón rugoso que produce mucho sonido al ser rascado por sus uñas. El libro de imágenes es el mismo que el power point 2.
Evaluación/observaciones personales: Estas sesiones están siendo un poco más complicadas a la hora de obtener la colaboración de M para el trabajo, ya que, ha viajado a Barcelona con sus padres para acudir al oculista a una revisión. Tanto MC (educadora) como yo encontramos que se encuentra más alterada y es menos tolerante a las esperas, al trabajo, etc. dado el carácter de M es fácil reconocer cuando tiene un día “bueno” y cuando lo tiene “malo”. En estas ocasiones es mejor no forzar el trabajo, ya que siempre, obtenemos una resistencia fuerte por su parte. He comentado con MB la “manía” de M de explorar todos los objetos con la boca después de un corto análisis visual. Tanto ella como yo creemos que debemos ir eliminando esas acciones para que no se conviertan en una estereotipia y desarrolle al máximo la funcionalidad visual; de manera que, cuando M tenga un objeto y vaya a iniciar la exploración con la boca se lo retiraremos de forma disimulada llamando la atención sobre características del mismo que se descubran mediante la ruta visual o táctil.
Conclusión: Se ha establecido un buen vínculo emocional entre M y yo y en el momento en el que entro en la clase me busca para interactuar conmigo. Creo que esta buena relación facilita el trabajo que debemos realizar juntas beneficiando el desarrollo de la alumna y la adquisición de nuevos aprendizajes. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario