viernes, 25 de noviembre de 2011

FASE 3: PLAN DE INTERVENCIÓN.


FASE 3: Intervención del plan diseñado.

FECHA: Del 17 de octubre al 15 de diciembre HORAS: 62 h
Objetivos:
  1. Poner en práctica el plan diseñado.
  2. Adoptar las medidas tomadas con respecto al acceso al currículum.
  3. Ofrecer apoyo y orientaciones al personal de la escuela infantil sobre el plan de intervención y las posibles dudas o consultas que puedan surgir durante este.
  4. Colaborar con la educadora del aula en la puesta en práctica de la intervención.
  5. Informar a la familia sobre el plan de intervención, ofrecer orientaciones sobre el desarrollo del mismo y atender las posibles necesidades que surjan durante este tiempo.
  6. Mantener reuniones periódicas con el resto de profesionales para realizar un seguimiento de la evolución y aprendizaje de la alumna y, en caso necesarios, redefinir el plan de intervención.
  7. Realizar una evaluación continua y formativa tanto de la alumna como del propio proceso de intervención para ir ajustándolo a los cambios y las nuevas necesidades.
Destinatarios: Alumna, familiares, personal del centro docente, personal de la ONCE y CDIAT.
ACTIVIDADES Y CONTENIDOS
  1. Llevar a la práctica el programa de estimulación sensorial.
  2. Desarrollar en el aula la ACI correspondiente.
  3. Información a la familia.
  4. Llevar a la práctica las modificaciones organizativas y de acceso al currículo.
INSTRUMENTOS Y/O TÉCNICAS
  1. Atención individualizada en el aula.
  2. Reuniones del equipo de aula.
  3. Reuniones con el personal interdisciplinar.
  4. Reuniones informativas con la familia.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
  1. ¿El plan de actuación se ha ajustado en fecha y contenidos al diseñado?.
  2. ¿La ACI se ha ajustado a las necesidades causadas por la baja visión de la alumna?, ¿ha tenido en cuenta sus capacidades y habilidades?, ¿los objetivos, contenidos, actividades , metodología y materiales se han ajustado a la realidad de la alumna?.
  3. ¿El programa de estimulación sensorial ha tenido en cuenta las capacidades visuales ya adquiridas por la alumna?, ¿se han propuesto actividades que presenten una dificultad aceptable para M.?
  4. ¿Dentro del aula ha existido compatibilidad en las tareas entre educadora y psicopedagoga?, ¿se le ha proporcionado información suficiente sobre la deficiencia visual y orientaciones adecuadas para su trabajo dentro del aula?.
  5. ¿Los materiales elaborados se han ajustado a los objetivos ha conseguir?, ¿han sido atractivos y motivadores?, ¿han sido suficientes?, ¿han sido eficaces?, etc.
  6. ¿Las relaciones con los otros profesionales han sido continuas?, ¿se han tomado decisiones conjuntas en los momentos de toma de decisiones?.
  7. ¿El plan de actuación familiar ha contado con las sesiones necesarias para cubrir los objetivos propuestos?,

No hay comentarios:

Publicar un comentario