viernes, 25 de noviembre de 2011

INTERVENCIÓN ALUMNA: Psicomotricidad.

Sesión: Psicomotricidad. Trabajo individual con la alumna.
Fecha: 24/10/2011 (30-40 minutos aproximadamente) Participantes: Alumna y psicopedagoga.
Lugar: sala de usos múltiples de la escuela.
Objetivos y/o metas: Es una sesión de psicomotricidad en la que vamos a trabajar:
  • Gatear por la escalera al menos cuatro escalones.
  • Saltar con los dos pies.
  • Bipedestación.
Actividades: Realizaremos una serie de actividades motoras utilizando el material psicomotor para alcanzar los objetivos establecidos. Para facilitar el desarrollo de las actividades realizaremos un circuito. A la hora del montaje debemos tener en cuenta algunas medidas de seguridad para evitar accidentes.
Descripción del trabajo:
  • Gateo de escalones: Colocamos juntas varias colchonetas en el centro de la sala para poner encima las piezas de psicomotricidad (base, escalera, cubo y rampa) que nos van a servir para la actividad. Para estimular el gateo he llevado al aula uno de sus juguetes preferidos (la maraca), de manera, se la voy enseñando para que la coja y cuando se va acercando la voy retirando para hacer que la siga y conseguir que escale por las escaleras. Una vez arriba intento que baje por la rampa para realizar más ejercicios de desplazamiento con gateo. Realizamos la actividad un par de veces para que adquiera mayor autonomía cada vez e ir retirando el estimulo.
  • Salto con los dos pies: En este momento la alumna es capaz de mantenerse de pie con ayuda. Para llegar a la bipedestación autónoma necesitamos independencia motora y control postural, a la vez que, desarrollar su musculatura de las piernas. Para realizar la actividad colocamos en el suelo aros de psicomotricidad y al final de ellos el correpasillos. Cogida de mis dedos índices realizamos movimientos verticales de arriba-abajo sin desplazamiento varias veces intentando que cuando vamos hacia arriba levante las piernas y los pies. Una vez que lo hemos repetido lo hacemos con desplazamiento y vamos saltando dentro y fuera de los aros hasta llegar al correpasillos.
  • Bipedestación: Se trata de que la alumna se desplace con la ayuda del correpasillos por el aula. Para que se familiarice con él jugamos a moverlo de alante hacia atrás mientras estamos sentadas en el suelo. Como el sillín se levante para guardar cosas jugamos a guardar la maraca dentro y a buscarla. La siento en él para que pueda experimentar el desplazamiento de forma física pero no le gusta mucho. La bajo y la ayudo a agarrarse al respaldo para que ande pero no le gusta y protesta tirándose al suelo y llorando.
Recursos utilizados: Piezas de psicomotricidad de foam (colchonetas, base rectangular, escalera, cubo y rampa), aros, correpasillos y juguetes.
Evaluación/observaciones personales: Algunas actividades le han gustado más que otras y dependiendo de ellas ha variado su participación en las mismas. En la actividad del gateo por la escalera se ha mostrado muy participativa, realizándola sin mucho esfuerzo e, incluso, disfrutando de la misma (expresado por sus risas). Un par de veces he tenido que sujetarla por la espalda para que no perdiera el equilibrio y se cayera a la colchoneta al sentarse en el cuadrado o cubo de foam. La rampa no ha supuesto ningún obstáculo para ella bajando por ella sin ningún problema. La actividad del salto también ha sido placentera y no ha presentado mayores dificultades. Una vez que ha realizado la actividad sin desplazamiento y se ha dado cuenta de la diversión que representaba ha saltado por los aros sin problema. El mayor obstáculo lo hemos encontrado en el correpasillos. Cuando jugábamos con él de forma estática (buscando la maraca escondida) ha disfrutado de la actividad pero sentarse y desplazarse en el no la ha gustado tanto. El objetivo era el desplazamiento de forma erguida con él pero ha sido imposible, a pesar de que, con una silla se desplaza de esta manera por todo el aula sin problema alguno. Creo que la dificultad se encuentra en que el correpasillos al tener ruedas y ser más ligero se desplaza de forma más rápida que la silla que opone más resistencia, de manera que, con el correpasillos le es más difícil ejercer control que sobre la silla que necesita más fuerza para el desplazamiento. A pesar de ello, creo que la sesión ha sido muy positiva, la alumna ha estado muy receptiva y existe una buena relación entre ambas. En ningún momento pensaba que en la primera sesión se iban a alcanzar los objetivos propuestos. En sesiones posteriores seguiremos trabajando este objetivo para llegar a la bipedestación independiente.
Conclusión: El trabajo con la alumna debe ser continuado para poder alcanzar los objetivos propuestos. Será muy importante establecer una buena relación interpersonal con ella para poder motivarla e implicarla en las actividades que se le planteen. Es necesario tener muy en cuenta el estado de ánimo y la predisposición al trabajo de cada día.

No hay comentarios:

Publicar un comentario