domingo, 30 de octubre de 2011

Fotos del material sensorial táctil elaborado

Detalle de la manta sensorial.

Material despegable de la manta sensorial que
produce sonidos.

Ejemplo de tableros con texturas diferentes.

Texturas: algodón,  tela vaquera, forro polar,
raso, tul y tela de punto de cruz.

Texturas: terciopelo de pelo corto, lana con tramado , tela de forro, punto, lana sin tramado, organza.



Texturas: lana con tramado, raso, terciopelo pelo largo, tela de rizo o toalla, pana, fieltro.

Elaboración de material sensorial I.

Sesión: Elaboración de material sensorial (tableros de texturas y manta sensorial).
Fecha: Participantes: Psicopedagoga.
Lugar:
Objetivos y/o metas: Elaborar un material sensorial que desarrolle las habilidades hápticas mediante la discriminación de las texturas por medio de las yemas de los dedos de las manos y que desarrolle las funciones ópticas y ópticas-perceptivas de la alumna. Además trabajaremos los conceptos de igual-diferente, largo-corto, psicomotricidad fina (pegado-despegado de velcros, abrir-cerrar cremalleras, abrochar-desabrochar botones, plegado de retales, etc.), la psicomotricidad gruesa (desarrollar la musculatura de las piernas para mantenerse de pie con y sin apoyo) y el sentido auditivo (a través de los cascabeles y el plástico que forra una pieza desmontable.
Actividades: Comprar el material necesario. Elaborar el material.
Descripción del trabajo: Visitamos una carpintería para buscar tableros no muy gruesos y pedir que nos los corten en cuadrados de 10 cm X 10 cm. En la tienda de telas buscamos aquellas que por su textura y su estampado son atractivas para el desarrollo de la vista y el tacto. En la mercería compramos cintas de colores de distintas texturas, etc. para colocarlas en la manta. Una vez recogido los tableros encargados en la carpintería y elegidas las telas las cortamos a la misma medida que los tableros y las pegamos con cola encima de estos. Las dejamos secar y las guardamos en una caja. Debemos hacer dos juegos de tableros para cada textura. Para la manta cortamos las mismas telas que hemos utilizado para los tableros en cuadrados de 20 cm X 20 cm y les añadimos otras telas nuevas. Las cosemos todas juntas formando un rectángulo grande al que le añadimos una tela del mismo tamaño por detrás a modo de forro o trasera. Por delante le aplicamos las cintas,
Recursos utilizados: Material: 50 tableros de 10 cm x 10 cm. Retales de telas de diferentes texturas y tejidos (toalla de rizo, tela vaquera, terciopelo de distinta largura, batista, algodón, lana de diverso grosos y tejido, tela de forro, raso, algodones, fieltro, tela de pelo largo, esparto, tela de punto de cruz, tul, tela de tapicería, estropajo, lija, etc.). Tijeras y cola. La funcionalidad del material se basa en que es puramente sensitivo y manipulativo lo que nos ayuda a conseguir los objetivos principales propuestos para la actividad.
Evaluación/observaciones personales: La valoración de la actividad creo que ha sido muy positiva, ya que, el resultado final del material se ajusta a la idea inicial planteada. Ha tenido muy buena aceptación por parte de la alumna, de la familia y de la educadora de la once. Este material forma parte de un conjunto de materiales de estimulación sensorial y de materiales adaptados para facilitar el acceso al curriculum que se ha realizado para la alumna.
Conclusión: Cualquier material que se adapta a las particularidades de los niños con necesidades educativas especiales no sólo les están proporcionando facilidades en el acceso al curriculum sino que les proporciona, en muchos casos y sobretodo en los deficientes visuales, un conjunto de experiencias necesarias y vitales para su desarrollo que de otra manera sería difícil que pudieran acceder a ellas. Por eso creo, que a adaptación de material es necesaria y complementaria a las adaptaciones curriculares que se realizan a los alumnos para alcanzar los objetivos educativos. 

domingo, 23 de octubre de 2011

FASE 2: ELABORACIÓN DEL PLAN DE INTERVENCIÓN.

FASE 2 : Elaboración del plan de intervención.

FECHA: Del 13 al 14 de octubre. HORAS: 10-12 horas.
Objetivos:
  1. Determinar el tipo de ayudas que necesita la alumna.
  2. Realizar las adaptaciones curriculares (objetivos, contenidos, metodología, actividades, evaluación, etc.) y las adaptaciones de acceso al curriculum necesarias para cubrir las necesidades de la alumna potenciando sus capacidades en relación al área de desarrollo a trabajar por cada institución.
  3. Diseñar un programa de estimulación sensorial (visual y del sistema háptico).
  4. Diseñar un plan de actuación con la familia.
Destinatarios: Educadora, profesionales del CDIAT y ONCE.
ACTIVIDADES Y CONTENIDOS

  1. Toma de decisiones sobre las ayudas a ofrecer a la alumna según sus necesidades y sus capacidades.
  2. Toma de decisiones sobre los posibles cambios estructurales y organizativos relacionados con el acceso al currículum.
  3. Elaboración de una ACI.
  4. Diseño de un programa de estimulación sensorial.
  5. Elaboración de materiales para la estimulación temprana en diferentes formatos (papel, informático, etc.).
  6. Elaboración de un plan de actuación con la familia.
INSTRUMENTOS Y/O TÉCNICAS

INDICADORES DE EVALUACIÓN
  1. ¿Las ayudas diseñas se ajustan a las necesidades reales de la alumna?.
  2. ¿Fomentamos las capacidades y habilidades que ya posee?.
  3. ¿Las adaptaciones de acceso al currículum y curriculares ayudan a la alumna en su aprendizaje?.
  4. ¿La estimulación sensorial y los materiales diseñados han tenido en cuenta el momento evolutivo en el que se encuentra la alumna?, ¿y los objetivos?.
  5. ¿El plan de actuación familiar prevé los encuentros necesarios para cumplir sus objetivos? mantiene informados a los padres y les ofrece orientaciones adecuadas a sus necesidades y a la etapa evolutiva en la que se encuentra la menor?.

sábado, 22 de octubre de 2011

Coordinación profesional y toma de decisiones.

Sesión de Coordinación entre profesionales escuela infantil-ONCE-CDIAT.
Fecha: 18/10/11 (4 horas aprox.) Participantes: MB (once), F (CDIAT) y psicopedagoga. Lugar: Aula de p-1 y sala de profesores de la escuela infantil.
Objetivos y/o metas: Compartir los datos obtenidos en las distintas evaluaciones realizadas a la alumna. Acordar las pautas de intervención , de acuerdo, con los resultados de la evaluaciones.
Actividades: Observación de la alumna en el aula. Puesta en común de las evaluaciones. Toma de decisiones sobre las pautas y el plan de actuación..
Descripción del trabajo: Dado que es la primera vez que F visita el centro, entramos en el aula para que pueda observar las relaciones de M con el espacio, los juguetes, el resto de niños y la educadora. En el tiempo que estamos dentro también interactua con la alumna para observar sus reacciones ante las propuestas que esta le hace. Una vez finalizada la observación nos reunimos en la sala de profesores para exponer los resultados obtenidos en las evaluaciones. Dado que no disponemos del informe del CDIAT ponemos en común los datos de las evaluaciones de la escala de Leonhardt, del Proyecto Oregón y de la escala de “En los zapatos del niño ciego”. Una vez analizados los resultados determinamos los ítems que se van a trabajar y la secuenciación de los mismos. La estimulación visual se llevará a cabo a través de ejercicios que desarrollen las funciones ópticas y de percepción de Barraga. 
Recursos utilizados: Los resultados de las escalas de evaluación y las orientaciones de cada uno de ellos para elaborar el plan de actuación. Las orientaciones van a ser muy útiles para programar la secuencia de objetivos a trabajar y para orientarnos sobre la forma más adecuada de trabajarlos con la alumna. Las escalas, tanto específicas de niños con deficiencias visuales como las generales del desarrollo, que se han utilizado son a juicio de las especialistas las que mejor nos pueden informar del desarrollo evolutivo de la menor.
Evaluación/observaciones personales: Ha sido el primer encuentro entre las tres instituciones que trabajan de forma activa con la menor. El ambiente ha sido relajado con el claro objetivo, por todas las partes, de prestar una atención generalizada a la alumna con el convencimiento de que el trabajo colaborativo facilitará el desarrollo integral de ésta y de que todos somos los responsables de prestar a la familia y a ella las ayudas necesarias. Acuerdos tomados: facilitarnos entre profesionales una copia de las evaluaciones realizadas y los resultados obtenidos. Determinar las líneas generales de actuación que se llevará, principalmente, en la escuela infantil. Concertar una nueva reunión para noviembre en la que puedan participar, además de los participantes de hoy, la especialista en atención temprana (A) y la educadora (MC). El volumen de trabajo de las profesionales hacen un poco complicado fijar una fecha no muy lejana para esta reunión. El resultado creo que ha sido muy positivo, a pesar de no contar con el informe trimestral del CDIAT.
Conclusión: Los acuerdos tomados en la reunión no sólo nos ayudan a determinar las ayudas que necesita la alumna y las actuaciones que llevaremos a cabo para disminuirlas, sino que nos ayudan a confeccionar un plan de actuación equilibrado, de manera que, entre todos los profesionales ayudemos a M a que se desarrolle de una forma armónica en las diferentes áreas de su personalidad.

domingo, 16 de octubre de 2011

Evaluación de habilidades visuales.

Sesión: Evaluación de M entre MB de la once y la psicopedagoga.
Fecha: 11/10/11 (45 minutos aprox.) Participantes: M (alumna), MB (once) y psicopedagoga. Lugar: aula de psicomotricidad del centro.
Objetivos y/o metas: Evaluar el desarrollo madurativo de la alumna según las escalas presentadas por MB de la once (Inventario del desarrollo madurativo del Proyecto Oregón e Inventario de desarrollo de los niños con ceguera o deficiencias viduales graves “En los zapatos el niño ciego”*) para: a) conocer en que momento concreto del desarrollo se encuentra M y b) para poder tomar acuerdos con referencia al diseño del plan de actuación general que se desarrollará dentro del aula. También me presta apoyo y orientación sobre la evaluación de la escala de Leonhardt que yo he realizado particularmente con M y que nos proporcionará información para los objetivos planteados.
Actividades: MB nos ha proporcionado (con anterioridad y según habíamos acordado) los ítems de ambas escalas que, previamente y en colaboración con la educadora, y según la observación sistemática que he realizado en el aula hemos ido contestando. Aquellos ítems que nos presentaban dudas sobre si M los había alcanzado han sido evaluados directamente sobre la alumna.
Descripción del trabajo: Para poder disfrutar de más intimidad y que M no se distraiga con estímulos procedentes del ambiente que la rodean nos trasladamos al aula de psicomotricidad para realizar la evaluación de aquellos ítems que nos presentan duda en su adquisición y de aquellos que MB considera oportuno realizar personalmente y que le van a proporcionar una información más veraz.
Antes de iniciar la sesión preparamos el material necesario para la realización de la evaluación. Principalmente, las pruebas de MB consistieron en evaluar la funcionalidad de la visión de M a través de ejercicios de agudeza visual y discriminación, coordinación óculo-manual, los movimientos oculares con los objetos, la percepción visual, etc. Algunas de las actividades fueron: discriminar unas bolas blancas de diferente tamaño sobre un fondo negro y seguir sus movimientos, visualizar cuentas o bolas de variado tamaño y color y seguirlas por la mesa, discriminar una luz roja y blanca en la pared y seguirla en su recorrido, seguir el movimiento de unas bolas de distintos colores deslizándose por una rampa y calcular su velocidad para cogerlas a mitad desplazamiento, seguir unos animales de cuerda (oruga, vaca, serpiente) que desaparecían por un lado de la mesa y volvían a aparecer, se presentaban tres objetos diferentes y debía identificar por su nombre el objeto solicitado, la misma actividad que la anterior también se realizó pero con fotografías de los objetos, etc. También realizamos prueba de algunos ítems de las escalas: quitar una pantalla para descubrir el objeto que había detrás, buscar un objeto sonoro dentro de un bote, quitar un circulo de una clavija de un agujero, apilar tres cubos, quita un círculo sin asidero de un tablero, etc.
Recursos utilizados: Para las pruebas realizadas por MB se utilizó un material traído por ella. No era un material especifico para niños ciegos aunque pertenecían a las escalas utilizadas por ellos en la ONCE. Según ella comentó mucho material podía ser sustituido por objetos que se encontraban en las tiendas normales. Creo que lo que dota de particularidad al material es el uso y la funcionalidad que la persona que lo utiliza le confiere para la evaluación de la habilidad concreta a evaluar. El material que yo aporté se encuentra fácilmente en las aulas (pelotas, peluches, bloques para construcción, anillas para insertar en un palo, formas geométricas para insertar en clavijas, etc.) y entre el material escolar de las grandes distribuidoras.
A pesar de todo quedan algunos ítems por evaluar que serán observados en la siguiente sesión de evaluación.
Evaluación/observaciones personales: Creo que la sesión fue muy provechosa ya que pudimos obtener información valiosa sobre las habilidades visuales de M y pudimos concretar el momento evolutivo en el que se encuentra, al menos, en las escalas diseñadas para niños con deficiencias visuales. La sesión fue muy dura para la niña y al final demostró cansancio. Durante toda la sesión demostró tener una gran capacidad de interacción con los objetos manteniendo una buena relación exploratoria con ellos. Las sensaciones de ambas evaluadoras han sido de satisfacción ante la buena disposición de M para la evaluación y de buenas expectativas que presenta con respecto a lo que M va a ser capaz de conseguir si continúa avanzando de forma tan positiva.
Se ha cumplido el acuerdo tomado con respecto a la evaluación entre la once y la escuela, quedando pendiente el resultado de la evaluación realizada por el CDIAT que por motivos organizativos no finalizan los informes hasta mediados o finales de mes, quedando acordada la reunión entre las tres instituciones para el martes 18 de octubre.
Conclusión: Tras la evaluación pre acordamos las líneas generales de actuación para llevar a cabo con la alumna (queda pendiente para la reunión del día 18):
  • Todos los martes MB acudirá al centro escolar para prestar apoyo en el aula e ir realizando un seguimiento de la evolución del plan y de M.
  • Las sesiones de trabajo serán diarias, primero en el aula y después fuera de ella.
  • Los contenidos del plan se ajustarán a prevenir posibles retrasos en las principales áreas de desarrollo prestando una especial atención a la estimulación sensorial (sobretodo visual y táctil). Se tomarán como base los contenidos propios de la etapa escolar, los definidos por las escalas de evaluación (Proyecto Oregón, En los zapatos del niño ciego y Leonhardt) y por el programa de estimulación visual de la doctora Barraga.
Evaluación.
*Esta prueba no se encuentra reseñada en el plan inicial de intervención. Ha sido incluida posteriormente a juicio de MB por ser un compendio de numerosas pruebas.

FASE 1: Evaluación y análisis de datos


FECHA: Del 10 al 11 de octubre HORAS: 8-10 horas.
Objetivos:
  1. Obtener información sobre los distintos contextos con los que se relaciona M (familiar, escolar, antecedentes personales) .
  2. Obtener información sobre la deficiencia visual de la alumna para comprenderla mejor.
  3. Revisar los documentos organizativos del centro.
  4. Establecer canales de cooperación entre la psicopedagoga, la educadora y las profesionales de la ONCE y CDIAT.
  5. Compendiar los datos obtenidos en las distintas observaciones y evaluaciones realizadas por todas las profesionales para analizarlos y llegar a los primeros acuerdos de actuación.
Destinatarios: Alumna, familia, profesionales del CDIAT y ONCE, educadora.
ACTIVIDADES Y CONTENIDOS
  1. Observar a la alumna en el aula.
  2. Evaluar a la alumna mediante distintas escalas de desarrollo.
  3. Entrevista con la familia.
  4. Entrevista con la educadora.
  5. Análisis de los informes médicos y psicopedagógicos previos.
  6. Análisis del PEC, PCC, PGA,  etc.
  7. Reuniones con otros profesionales para obtener una idea general de la situación de la alumna.
  8. Toma de primeros acuerdos para la definición del plan de actuación.
INSTRUMENTOS Y/O TÉCNICAS
  1. Registros anecdóticos continuos.
  2. Escala de evaluación de Leonhardt para niños ciegos de 0-2 años.
  3. Inventario del protocolo de desarrollo del Proyecto Oregón (Brown, Simmons y Methvin, 1.978).
  4. Cuestionario con la familia.
  5. Entrevista con la educadora.
  6. Análisis de documentación.
  7. Reuniones interdisciplinarias para puesta en común y toma de decisiones.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
  1. ¿Se ha obtenido información suficiente sobre los contextos de M para comprender la casuística del caso?.
  2. ¿Se han analizado todos los datos previos a la evaluación (informes médicos, evaluaciones previas, etc.)?.
  3. ¿Se han analizado y comprendido las medidas previstas por el centro para la atención a la diversidad?
  4. ¿Se ha establecido un ambiente de trabajo colaborativo estable con los otros profesionales?.
  5. ¿Hemos alcanzado un acuerdo de actuación conjunta que toma en consideración el desarrollo global de la alumna?.

miércoles, 12 de octubre de 2011

Descripción del proyecto.

Esta práctica surge de la necesidad de atender a una alumna con deficiencia visual que se incorpora a la escuela en el aula de 1 año. Esto supone que la escuela debe adaptarse a las necesidades de la alumna para poder ofrecerla una educación de calidad adaptada a sus necesidades y sus capacidad. Para ello será necesario que se establezca una colaboración con el CRE de la ONCE y el CDIAT que atiende a la alumna en estimulación temprana.
El desarrollo evolutivo de los niños con visión normal y de los niños con baja visión es el mismo, aunque se puede observar que, en los últimos, el desarrollo es más lento y más costoso. Los niño con baja visión no poseen las mismas estrategias de acomodación al medio que les rodea que los niños normales, por lo que los primeros necesitan de unas ayudas para conseguirlo.
Lo que la atención precoz pretenden es dotar a esos niños y a sus familias de esas ayudas para su adaptación al medio. Se ha demostrado con numerosa literatura que la atención precoz a niños con baja visión favorece el desarrollo de las habilidades visuales que son necesarias para que se produzcan los aprendizajes escolares.
Por eso, planteamos un trabajo en el que escuela infantil, personal especializado de la ONCE, personal del CDIAT y familia construyamos un entorno enriquecedor donde la niña pueda desarrollar al máximo el resto visual que posee para poder integrarse en la escuela, ir desarrollándose equilibradamente e ir adquiriendo los conocimiento básicos de la escolarización.

El plan de intervención se irá introduciendo en sucesivas entradas según vayamos avanzando por las fases del proyecto para facilitar la comprensión de la evolución del blog.