lunes, 2 de enero de 2012

Orientaciones para el aula.

Orientaciones para el equipo de aula.

  • Considerar a M como una niña con visión. Hay que ayudarla a pensar y a actuar como los niños que pueden ver.
  • Ser consciente que el sentido de la vista funciona mejor unido a los otros sentidos, al sistema motriz y al desarrollo social y emocional. A medida que el funcionamiento visual mejora es posible que se progrese en las otras áreas de aprendizaje.
  • Para M la representación del mundo es cualitativamente diferente ya que responde a la información visual de la que dispone. Por eso es importante que la complemente con información obtenida por otras rutas de percepción.
  • Puede seguir un ritmo más lento en su desarrollo motor y requerir un tiempo suplementario para descubrir las características de los objetos. En definitiva, puede ser más lenta en los aprendizajes.
  • Hay que estimular al máximo el resto visual, ya que se desarrollará mejor cuanto más la utilice.
  • Es posible que M se canse antes que los demás en las actividades por que utiliza más energía para mirar e interpretar lo que ve.
  • Anticiparnos verbalmente a aquellas acciones que vamos a hacer con M para que al notar nuestro contacto físico no se asuste.
  • Intentar que la luz directa del sol no le de en la cara (sentarse de espaldas a la ventana).
  • Si le asusta un sonido fuerte o un golpe enseñarle el objeto y cómo se ha producido el ruido (tanto física como verbalmente) para que la próxima vez sea capaz de reconocerlo sin asustarse.
  • Decorar la clase con objetos o murales de muchos colores y brillantes (intentar que estén a la altura de los ojos de los niños).
  • Cuando se le enseñe un objeto mantenerlo fijo a la misma distancia para que pueda diferenciar bien los contornos, etc.
  • Proporcionar a M libertad para moverse, explorar, mirar, tocar por el aula, el patio, etc.
  • dar a M libertad para que explore los objetos con las manos, la boca, los golpe, etc.
  • Si queremos que mire algo o lo coja podemos decirle “mira” para que realice la acción. Utilizar los verbos “mirar” y “ver” como con cualquier otro alumno.
  • Verbalizar todas las acciones que se hacen en el aula para que M sea consciente de ellas y le sea más fácil seguirlas con la vista.
  • Mostrarle de cerca los objetos o las láminas que los demás pueden ver desde lejos.
  • M tiene que explorar el entorno que le rodea eso puede ocasionarle caídas comunes por el mal cálculo de las distancias o por no haber visto un objeto. Solo a través de la experimentación aprenderá a realizar estas actividades correctamente.
  • Cuantas más experiencias visuales tenga M mayor será su capacidad de almacenar imágenes visuales.
  • Fomentar que M mantenga el contacto visual con los adultos cuando le hablan.
  • Ser consciente que la experiencias y los aprendizajes que realice son más importante que el grado de agudeza visual que pueda tener.
  • Ayudar al niño a que disfrute viendo haciéndole jugar con cosas que “sea divertido ver”.
  • Permitir que M se relacione con los demás niños fomentando conductas de juegos interactivos, contactos físicos, etc.
  • Ayudar a M ha coordinar el movimiento con la vista a través de juegos o acciones como lavarse las manos, los dientes, peinarse, pintar, hacer puzzles, etc.
  • Para actividades funcionales intentar que exista contrastes de claro-oscuro en los objetos y el fondo.
  • No presentarle actividades que sean demasiado complicadas en su ejecución y que no pueda realizar. Reforzar los nuevos aprendizajes y las capacidades para ayudar a crearle una auto imagen positiva.
  • No repetir actividades que ya sepa realizar para no desmotivarla.
  • Evitar que, al ser cogida en brazos, M coloque el brazo interior, por detrás de la persona que la coge.
  • Intentar que cada vez se reduzca más el tiempo de exploración de objetos con la boca para fomentar las vías visuales y táctiles.

Objetivos de desarrollo evolutivos trabajados en las sesiones individuales.

OBJETIVOS BÁSICOS DEL DESARROLLO DE 6 A 18 MESES


ESCALA DE LEONHARDT (6-18 MESES)

Postura y motricidad
Poniéndolo de pie salta sobre sus pies 7 a 10 m
Se mantiene de pie sin apoyo 8 a 12 m
Se impulsa en un balancín 12 a 3 m
Da pasos solo 13 a 2 m
Sentido auditivo
Imita diferentes sonidos 6 a 12 m
Imita diferentes ritmos de secuencias largas o medianas 11 a 18 m
Interacción, comunicación y lenguaje
Entiende y responde con su cuerpo «arriba» y «abajo» 6 a 10 m
Conoce y toca una parte del cuerpo bajo demanda 8 a 12 m
Hace «adiós» agitando la mano 8 a 20 m
Señala tres partes del cuerpo 11 a 18 m
Conocimiento y motricidad fina
Conoce y señala dos partes del cuerpo 11 a 24 m
Pasa 2 o 3 hojas de un cuento mirando la imagen 13 a 30 m
Saca y pone la anilla en el palo 13 a 30 m

INVENTARIO DEL DESARROLLO MADURATIVO (PROYECTO OREGÓN)

Área Socialización
16. Llama a un adulto que le sea familiar para que venga.
19. Aprieta o agita un juguete para producir ruido.
20. Imita los movimientos de otro niño que está jugando (golpear tambor, agitar campana, hacer palmas).

Área del lenguaje.
8. Repite un sonido hecho por otros.
10. Utiliza gestos (agita la mano para decir adiós, o mueve la cabeza para decir no).
14. Responde preguntas simples con respuestas corporales no verbales.
15. Combina dos sílabas diferentes en un juego de vocales (pa-pi, ma-mi).
Área cognitiva
11. Examina diversas sustancias liquidas y semisólidas (comestibles) con las manos.
15. Apila tres objetos.
18. Toca cinco dibujos grandes y claros en un libro cuando se les nombra.
19. Se mueve él mismo o mueve un objeto arriba o abajo a petición.

Área Motricidad fina
24. Quita un círculo sin asidero de un tablero de figuras.
25. Pasa las paginas de un libro, varias a la vez.
26. Coloca una clavija grande en un clavijero o juguete de clavijas (con un agujero sin cubrir solamente).

Área motricidad gruesa
26. Da unos pocos pasos sin apoyo.
27. Trepa cuatro escalones.
29. Pasa de estar sentado/a a ponerse de pie sin apoyo.
33. Anda independiente.


OBJETIVOS BÁSICOS DEL DESARROLLO DE LOS NIÑOS CON CEGUERA O DEFICIENCIAS VISUALES GRAVES DE LA ESCALA “EN LOS ZAPATOS DEL NIÑO CIEGO” (Lucerga, R y Gastón, E)

Comunicación, lenguaje y socialización
  • Bisilabea repetitivamente
  • Aparecen las primeras palabras con intención comunicativa
  • Dice adiós con un gesto
  • Tira besos

Comprensión sensoriomotora y cognición
  • Señala tres partes de su cuerpo

Manipulación
  • Aprieta un muñeco de goma blando para obtener sonido
  • Pulsa un botón blandito
  • Destapa un bote redondo
  • Saca las chinchetas del clavijero
Motricidad gruesa, esquema corporal y oganización espacial
  • Salta sobre una pelota o cama elástica, de las manos del adulto
  • Camina de forma independiente 

Terminología

Afaquia: Afección causada por un defecto en el desarrollo embrionario que se caracteriza por la ausencia de cristalino que puede ser de origen congénito o adquirido.
Catarata: Pérdida total o parcial de la transparencia del cristalino que causa pérdida de la agudeza visual ya que interfieren el paso de la luz.
Agudeza visual: Capacidad de ver detalles en los objetos. La agudeza visual se explora de forma estandarizada mediante la escala de Snellen y en el caso de menores por la distancia en la que a contar dedos se aprecia movimientos de la mano o la proyección de la luz.
Deficiencia visual severa: Según Herren y Guillemet (1982) es un resto visual que permite definir volúmenes y percibir colores. La visión de cerca puede ser útil para la lectoescritura con tinta, la lectura de grandes titulares, etc.
Astigmatismo: Error de refracción, casi siempre debido a una irregularidad corneal, en que la imagen se proyecta de forma distorsionada. Los distintos puntos del objeto no se proyectan de forma puntual formando una imagen retiniana nítida, sino que producen un área de dispersión de forma ovalada.
Glaucoma: Aumento de la presión intraocular por una anomalía que produce atrofia en el nervio óptico y defectos en el campo visual.

Encuentro en el CRE de la ONCE.

Fecha: 17/12/2011 Participantes: Psicopedagoga, padres de la alumna, alumna y MB de la ONCE
Lugar: Centro de recursos educativos “Espíritu Santo”.
Objetivos y/o metas: Observar las relaciones que se establecen entre los padres y la alumna fuera del contexto. Observar las relaciones que se puedan establecer entre los padres de diferentes alumnos con discapacidades visuales. Conocer materiales nuevos que se utilizan en la ONCE.
Actividades: Observar lo que sucedía en la sala y , si se daba el caso, interactuar con algunas de las familias que allí había.
Descripción del trabajo: Al llegar al salón donde tuvo lugar el encuentro pude observar que varias familias ya habían llegado y estaban trabajando con sus hijos en la realización de tarjetas navideñas y adornos para el árbol. Lo primero que hice fue ubicarme dentro de sala (mesas de trabajo, mesas con materiales, alfombra para juego libre, etc.). Después me fijé en aquel material que era desconocido para mí (un papel absorbente satinado que al escribir con una tinta especial y meterlo al horno la tinta se hincha y aparece en relieve). Como es una especie de bolígrafo tiene versatilidad en la realización de dibujos, grafismos, etc. Lo más interesante fue poder interactuar con la familia fuera del ambiente escolar. Allí MB nos presentó a un niño ciego del pueblo de al lado y pudimos intercambiar experiencias con respecto a la escolarización en la escuela infantil ese mismo año. Puede observar conductas descritas en los libros y que, por el resto visual de M no son observables en ella, como la expresión “ver con los oídos” de esta manera cuando interactua con los objetos gira la cabeza para recibir mejor los estímulos auditivos. También pude ver dos niños que padecían albinismo, y algunos otros con discapacidades asociadas.
Conclusión: Fue muy interesante la asistencia al taller por todo lo que pude aprender.